Como ocurre con las enfermedades o las desgracias, todos pensamos que estamos a salvo de ellas. Eso mismo pensaba yo, hasta que mi perra se vio afectada por la Leishmaniasis en perros, Leishmaniasis canina, con toda probabilidad transmitida por la picadura de un mosquito.
Así como los seres humanos pueden padecer diferentes enfermedades, los perros también pueden verse afectados por un largo historial de enfermedades y la leishmaniasis es una de ellas. Esta enfermedad ha tomado fuerza en nuestro territorio, sobre todo en épocas de calor donde prolifera su principal fuente de contagio, los mosquitos, en concreto el mosquito flebotomo.
Esta enfermedad no debe tomarse a la ligera, al contrario, requiere mayor atención sobre tu mascota para ofrecerle el tratamiento necesario, ya que, cuando un perro enferma necesita mantenerse vigilante de por vida, porque, a pesar de que puedas curar los síntomas, es muy difícil que el parásito desaparezca por completo del organismo de tu perro, pudiendo reactivarse en cualquier momento.
Para conocer como empieza la leishmaniasis he preparado una guía para que puedas detectar esta enfermedad y prevenirla.
La intención detrás de esta guía es mantenerte bien informado para poder evitarla, y en caso de aparecer, tratarla de manera eficiente, por lo que estos consejos te servirán de complemento ante las indicaciones del veterinario. Antes de conocer los signos y síntomas de la leishmaniasis canina, debes conocer cómo tu perro puede padecerla, para ello debes conocer su origen.
Tratar la leishmaniasis en perros
¿Qué es la leishmaniasis en perros?
Lo primero que debes conocer es que se trata de una enfermedad parasitaria, se transmite igual que el dengue o la malaria, a través de la picadura de mosquito, que previamente han picado a otros perros infectados.
Debe ser diagnosticada a tiempo y ser debidamente tratada para paliar sus efectos, ya que en realidad no tiene cura.
¿Cómo se contagian los perros de leishmaniosis canina?
Los perros se contagian de Leishmaniosis canina, por la picadura la picadura de un mosquito.
El mosquito que transmite la Leishmania en la cuenca mediterránea es el flebótomo, que previamente ha adquirido el parásito causante de la leishmaniosis canina de un animal infectado, y lo contagia al picar a otro perro.
Se trata de una enfermedad que trasmite el mosquito hembra que previamente está infectado, no se transmite a través de fluidos, por eso un perro con leishmaniasis no puede contagiar a otro, ni tampoco a los humanos. No tienes que preocuparte por contagiarte de esta enfermedad por parte de tu perro.
La infección a veces puede pasar totalmente desapercibida, ya que hay perros que están infectados, pero son asintomáticos.
Es lo que ocurre también cuando la enfermedad está controlada, que es el caso de mi perra, que sigue estando enferma y desde que se curó sólo ha tenido un breve brote.
Flebótomo el mosquito de la leishmaniosis
Esta especie de mosquito está presente en gran parte del territorio español, excepto en zonas como canarias y regiones del norte. En cambio, en zonas cálidas del interior es bastante común encontrarlos, haciendo que dueños de mascotas busquen maneras eficientes de que el mosquito Flebótomo no pique sus amados peludos.
Reconocer su presencia sería una buena forma de prevención, pero es casi imposible ya que, mide sólo unos 3 mm, no hace apenas ruido al volar y suelen mostrarse más activos al final del atardecer, ya que son insectos nocturnos.
Lo que si tenemos claro es que la época de mayor expansión de estos mosquitos coincide con los meses más cálidos, final de la primavera, durante el verano y al comienzo del otoño.
Fuente: Scalibor
Signos y síntomas generales de leishmaniasis
Aunque existen dos variantes de leishmaniasis, con ligeros cambios en los síntomas de cada una de ellas, puede que te estés preguntando lo que todos nosotros ¿Qué hacer si sospecho que mi perro tiene leishmaniasis? Puedes empezar por observar si padece alguno de los siguientes síntomas, y si tus sospechas empiezan a tomar forma, acudir rápidamente a un veterinario:
- Aumento en el consumo de agua
- Parece que orina muchas más veces que antes
- Notas que tiene dolores musculares y en articulaciones sin que se haya dado un golpe
- Más difícil de descubrir, pero es otro síntoma, dolores en los nervios (Neuralgia)
- Conjuntivitis
- Cierta expresión de tristeza en el rostro, que puede estar causada por atrofia musuclar
- Se le ve bastante más cansado
- Está perdiendo peso sin causa aparente
- Fiebre
- Hemorragia nasal sin que se haya dado un golpe
- Inflamación del abdomen
Por último, recuerda hacer énfasis en orejas, nariz y ojos para estar prevenido ante la pérdida de pelaje en las zonas alrededor de las partes mencionadas. La enfermedad puede variar por la raza y tamaño del perro, por lo que puede afectar de diferente manera, sea abrasiva o escalonada.
Tipos de leishmaniasis
El parásito protozoo, es el principal agente causante de la leishmaniasis canina y esta puede derivar en dos tipos: leishmaniasis cutánea y visceral. Para descubrir la diferencia hay que conocer los signos y síntomas correspondientes las variantes de la leishmaniasis.
Leishmaniasis cutánea en perros
Es el tipo más común de este enfermedad y la que afecto a mi perrita. Puede afectar hasta el 80% del cuerpo de tu peludo, la leishmaniasis cutánea en perros puede ser progresiva o escalonada dependiendo de la raza, así que los síntomas o nivel de tratamiento pueden variar.
Síntomas de leishmaniasis cutánea en perros
- Crecimiento anormal de las uñas con fragilidad extrema
- Alopecia que inicia con pérdida de pelo en zonas alrededor de los ojos y orejas
- Diferentes tipos de dermatitis que desencadenan ulceras y pústulas en diferentes partes del cuerpo
- Engrosamiento progresivo de la piel, acompañado de grietas en el hocico y almohadillas de las patas
- Excesiva descamación y pérdida de color en la piel del peludo
- Si el caso está en un grado medio o avanzado, las glándulas de su sistema inmune se agrandarán en zonas como ganglios axilares y poplíteos, mejor conocido como adenomegalia.
- De estar muy avanzada puede causar necrosis en orejas resultado de la vasculitis provocada por el parásito que transmite la enfermedad.
En mi caso particular el síntoma más evidente en mi perra fue la pérdida de pelo. Se le generaron calvas en el lomo y el rabo, donde además se le produjeron grietas, que al más leve roce le sangraban.
Después de comenzar el tratamiento, poco a poco recuperó el pelo y se eliminaron todos los síntomas, salvo el crecimiento de las uñas y la fragilidad, eso es algo que no se le ha quitado, aunque no es un problema grave que afecte a su vida normal.
Leishmaniasis diagnóstico y tratamiento
Evidentemente, yo no tenía ni idea de lo que le pasaba a mi perra, el diagnostico debe ser dado por un veterinario.
Le sacaron sangre y le tomaron una muestra de piel para realizar una biopsia. La finalidad de este proceso es buscar ADN del parásito para determinar el tratamiento pertinente para el peludo afectado.
La verdad es que al principio fue un poco «shock», pero la veterinaria me dijo que con un tratamiento podría llevar una vida normal.
El tratamiento, según me explicó la veterinaria, varía dependiendo del perro. En mi caso me dieron unas pastillas de Alopurinol, que limita la proliferación del parásito dentro del perro.
Leishmaniasis visceral en perros
Este tipo de leishmaniasis, a diferencia de la cutánea afecta diferentes órganos internos del perro. La leishmaniasis visceral surge después de 3 a 9 meses después de la picadura del mosquito que lo origina.
No te preocupes, los signos y síntomas de este tipo de leishmaniasis puede ser detectada prestando atención, dado que puede cambiar por completo la personalidad de tu mejor amigo.
Síntomas de leishmaniasis visceral en perros
- Apatía, falta de actividad
- Falta de apetito
- Pérdida notable de peso
- Vómito y diarrea
- Funcionamiento anormal en los riñones
- Crecimiento del hígado
- Sangrado por la nariz
En casos poco comunes se pueden notar heces oscurecidas en tono rojizo o negro, pero es un síntoma poco común.
Diagnosticar leishmaniasis en perros y su tratamiento
Recuerda que el diagnóstico de esta enfermedad provocada por el mosquito que transmite leishmaniosis, debe ser determinado por un médico veterinario. Este realizará exámenes a los órganos más afectados como el bazo, riñones o hígado con la finalidad de encontrar lesiones que indiquen presencia de la enfermedad.

¿Es posible la transmisión de la leishmania de perros a humanos?
Es una enfermedad poco frecuente en humanos, pero si puede surgir, pero no de forma directa. Para que un perro infecte a un humano, el mosquito de la leishmaniasis debe picar primero a un perro infectado y después al humano para que la enfermedad pueda transmitirse, aunque es poco probable, ya que nuestro sistema autoinmune suele reaccionar a tiempo.
¿Cualquier tipo de persona puede contagiar a cualquier tipo de persona?
Por suerte, es una enfermedad de la cual el sistema inmune y una buena medicación puede atender sin complicaciones. Las personas más propensas y con riesgo de contagiarse son personas con malnutrición o con enfermedades como cáncer o VIH.
¿Qué hacer si mi perro tiene leishmaniosis?
Algo que debes comprender sobre la enfermedad del mosquito en perros, es que no tiene cura, por lo que el tratamiento debe enfocarse a paliar sus efectos y ofrecerle una vida tranquila a tu perro.
Los tratamientos que puedes ofrecer a tu peludo son, el farmacológico y alimenticio, bien administrados cumplen con la finalidad de ofrecerle un montón de años de vida felices, con la enfermedad en modo asintomático.
Tratamiento farmacológico de la leishmaniasis
El objetivo de este tratamiento es dar freno a los síntomas ocasionados por la leishmaniasis canina, estos deben ser recetados por el veterinario. Entre los fármacos más empleados para realizar el tratamiento de la leishmania es el alopurinol y la N-metilglucamina, estos pueden administrarse tanto inyectado como por vía oral.
Entre los fármacos que puede recetar el veterinario puedes encontrar Anfortericina B, Ketoconazol y Pentamidina. La administración se realizará por un periodo de tiempo, que varía segun el fármaco y que puede ser entre 15 y 30 días hasta notar mejoría en los síntomas que afectan a tu peludo.
Alimentación para un perro enfermo de leishmaniasis
Para reforzar la medicación ofrecida por el veterinario, también es muy buena idea recurrir a una dieta especializada para el delicado organismo del peludito y a esto tienes que agregarle una carga de ejercicios, vitaminas e hidratación abundante.
Pienso para perros con leishmania
Ante los posibles daños que tenga tu perro en órganos de su cuerpo, es necesario que su dieta cambie ya que no puede procesarlos de la misma manera que antes. Tienes que buscar alimentos ricos en nutrientes que puedan ser fácilmente asimilados ante su nuevo metabolismo. Solo procura no realizar el cambio de dieta de manera abrupta para no incomodar tu peludo con la transición.
Procura que el pienso sea rico en proteínas de alta calidad y de origen animal, que puedan ser fácilmente digeridas por su organismo. Las proteínas con origen en el pollo y en el salmón pueden ser las mejores, son fáciles de asimilar y evitan forzar al hígado causando lesiones.
En el caso de que los riñones del perro no se hayan visto afectados por la leishmaniasis, no es necesario restringir el consumo de proteínas, y es probable que tampoco sea necesario aplicarle una dieta especial.
Pero, si sufre problemas renales, es necesario buscar una dieta enfocada a reducir los residuos del catabolismo de la proteína y la retención de fósforo, con un pienso bajo en purinas.
Vitaminas para perros con leishmania
Las vitaminas juegan un rol importante porque son el complemento ideal en su comida después de un largo tratamiento. Los alimentos ricos en antioxidantes promueven los niveles de vitaminas para el organismo de un perro con leishmania, dado que promueven una mejor curación en las heridas y lesiones del peludo.
A esto puedes sumarle alimentos en grasas saludables como el omega 3 y omega 6, dado que estos promueven una mejor regeneración del tejido dañado y al mismo tiempo estimular la actividad del sistema inmune en el peludo afectado. Este lo puedes conseguir en alimentos o suplementos como el aceite de salmón, aunque siempre debes consultar con tu veterinario.
Hidratación
La leishmaniosis en perro deja signos agudos en tu mascota, como la deshidratación. Por lo tanto, será necesario estar pendiente de que siempre tenga acceso a una fuente de agua constante o abundante. Los órganos de un peludo con leishmaniasis requieren estar bien hidratados para funcionar correctamente.
Cómo prevenir la leishmaniasis en perros
La mejor carta que puedes tener para evitar que tu perro contraiga la leishmaniasis canina y evitar sus síntomas es la prevención. Debido a que se trata de una enfermedad incurable, es mejor tener a tu peludo protegido.
Entre los mejores protectores de esta enfermedad puedes optar por las siguientes opciones:
Vacuna de la leishmaniosis
Una manera de frenar la enfermedad que transmite el mosquito a los perros es a través de la inmunidad ofrecida por las vacunas. Entre las opciones, las vacunas como remedio para prevenir la leishmaniasis, son la opción más cara, pero también la más segura.
Las vacunas mejor conocidas Letifend y Caniliesh, ambas se pueden administrar a partir de los 6 meses. Estas deben ser administradas por el veterinario que mantendrá cierta vigilancia una veza administrada, por si surgen reacciones adversas, sobre todo si aplica la vacuna leishmania de Virbac (Caniliesh).
Son una excelente opción, aunque es evidente que no es la más segura son un gran refuerzo para la prevención de leishmaniasis canina. Las pipetas actúan como repelente para mantener a raya a los flebótomos, principal transmisor de esta enfermedad suelente tener como un 80% de efectividad.
Como ventaja añadida, no sólo protegen del flebótomo, también mantienen alejados de tu perro otra serie de parásitos, como pulgas, garrapatas y piojos.
Collares repelentes de mosquitos
Los collares antiparasitarios tienen la función de secretar insecticidas y repelentes para que el mosquito o el parásito transmisor del virus no afecte a tu pequeño peludo. Lo malo es que los collares deben ser reemplazados con el tiempo. Al igual que el anterior, este accesorio no cubre del 100% pero es un excelente refuerzo para la vacuna o la pipeta.
Es importante elegir bien el collar, porque hay algunos que sólo protegen frente a garrapatas, y no todos frente al flebótomo.
Leishmaniasis avanzada en perros
Cuando se trata de leishmaniasis y los síntomas que desencadena en el perro, lo mejor es un diagnóstico temprano para brindarle tratamiento lo antes posible. Las consecuencias de que la enfermedad avance empeoran las probabilidades de que el perro pueda desarrollar una vida normal, mientras que un diagnóstico y tratamiento temprano, auguran una vida larga. Por experiencia lo sé, mi perra lleva muchos años enferma y ahora tiene 13 años…esta delgada, tiene sus achaques, pero sigue con bastante vitalidad.
¿Cuánto puede durar un perro con leishmania? Esperanza de vida
Si el diagnóstico se realiza de manera temprana, puedes prevenir exitosamente el deterioro causado por la leishmania canina, pero es necesario ofrecerle una calidad de vida acorde a la condición que padece.
Con una buena dieta rica en antioxidantes, ejercicio y visitas regulares al veterinario tu mejor amigo puede vivir una vida plena, como ya te he comentado que sucede con mi perra Luna. Así que mantén al día sus vacunas y toma precauciones para evitar que esta enfermedad atrape a tu pequeño peludo.
En caso de padecer de Leishmania, la esperanza de vida dependerá del grado de avance, pero si es detectada a tiempo puede vivir una larga vida con la enfermedad con la medicación y cuidados adecuados.